Metafísica y metapolítica
Lista de artículos
-
Sobre la Manufacture de l’homme apolitique
Si la propia «democracia», plutocrática desde su origen, tanto en Estados Unidos como en Francia, y que confisca explícitamente el poder al pueblo, acaba transformando a los ciudadanos en habitantes apolíticos, el ultraliberalismo, al vasallar a los Estados, los vuelve progresivamente igual de apolíticos. La fabricación del hombre apolítico es una tendencia irreversible. Si el meticuloso análisis de Caëla Gillespie pone de manifiesto la necesidad de despertar ante la situación, sólo nos queda diseñar un plan de acción para la resistencia.
-
La producción de riqueza: un aspecto impensado de la teoría económica
La búsqueda de la productividad por sí misma, bajando los precios y aumentando los volúmenes, permite sin duda captar una parte mayor del valor que circula en el comercio. Pero es aquí donde se pone de manifiesto la contradicción inherente a la idea de «producir riqueza», mucho después de Adam Smith: al buscar incesantemente producir mejor, más rápido y, por tanto, más barato, destruimos el valor de lo que producimos con la esperanza de captar más de lo que no producimos.
-
Acerca de la metapolítica en el sitio web de metafysikos
Cuando Joseph de Maistre retomó en francés la palabra Metapolitik de los filósofos alemanes, la entendió en términos de metafísica de la política. La visión de conjunto de Aldo La Fata es mucho más amplia, se remonta a un uso cristiano en derecho canónico y se ha extendido, según las costumbres en boga en diversas […]
-
Genealogía de la metapolítica
Tras un trabajo biográfico dedicado a Silvano Panunzio y publicado en la colección «Tabula fati» de la editorial de Marco Solfanelli: Silvano Panunzio. Vita e pensiero, Edizioni Solfanelli, Chieti 2021, este artículo condensado está dedicado a la perspectiva metapolítica del célebre escritor tradicional, Silvano Panunzio, del que poco se ha dicho hasta ahora.
-
Libertad, Igualdad, Fraternidad
Las dificultades actuales de las democracias occidentales (repudio de la política, abstención, disturbios con pretextos injustificados), por haber optado expresamente por regímenes exclusivamente representativos que se oponen a la idea original de la democracia como reparto del poder, podrían paliarse con una mejor comprensión de las definiciones de los términos de lo que antaño fueron sus principios, antes de que se redujeran a un simple lema: libertad, igualdad, fraternidad.
-
Metafísica de la ecología
Tras un breve repaso de lo que son la ecología, la metafísica y una breve historia del desarrollo sostenible, se revisan las éticas correspondientes antes de proponer una teología y, sobre todo, una metafísica de la ecología.
-
De la democracia a la diacracia
Si podemos denunciar fácilmente la ilusión democrática actual, es porque las democracias modernas han rechazado explícitamente toda democracia en favor de regímenes representativos. Por tanto, no es de extrañar que las dificultades en las que se encuentran las hagan sencillamente imposibles. Sin embargo, si volvemos a los fundamentos de Hammurabi, Solón y Aristóteles, reaparece la posibilidad de la democracia. Simplemente hay que rebautizarla como «diacracia»: el poder es de todos y «basta» con repartirlo en el tiempo y en el espacio, ya que un sistema exclusivamente representativo no tiene derecho a adelantarse a él.